martes, 17 de octubre de 2017

Sin dormir

Hoy ha sido un día especialmente extraño.


Todo comenzó a la 1 de la madrugada cuando, tal y como haría una persona responsable, me dispuse a leer la lectura obligatoria de gallego: "Os dous de sempre". El problema fue que el destino me jugó una mala pasada, ya que si yo hubiera sabido que tras disfrutar de los primeros capítulos de esta novela me pasaría tres horas pensando inconscientemente en los nombre de los protagonistas y ello me impediría dormir, habría dejado esta tarea para el día anterior al examen, teniendo en cuenta que empiezo a tener muchos exámenes esta semana y no estoy como para no dormir.


Y lo mejor aún estaba por venir.


A tercera hora, en dibujo técnico, no me enteraba de nada. De hecho, ni siquiera sabía hacer las láminas que llevaba haciendo este último mes. Un desastre. La verdad, me sentí un poco mal por Alfonso, ya que debía de ser desesperante intentar hacerme ver qué se suponía que tenía que hacer en cada ejercicio. Consecuencias de no dormir. En fin.


Lo más curioso de todo es que en matemáticas, asignatura la cual me encanta pero este año no he conseguido llevar a clase ni un solo ejercicio bien resuelto, Novo nos puso ejercicios de Selectividad y fui capaz de hacerlos sin problemas. De hecho fui la primera en terminarlos con diferencia, siendo un hecho sorprendente porque nunca destaqué por mi rapidez en el cálculo mental, siendo este nefasto.


Más tarde, en historia, a nuestro profesor le pareció divertido asustarnos diciendo que mañana había examen de su asignatura. Espero que sea mentira porque no he repasado nada. Si mañana hay otra entrada del apartado "Historia de España" ya sabéis por qué es.


Finalmente lo más divertido fue que en física me entró un ataque de risa muy fuerte que aún cuando pienso en él me río. La verdad, no recuerdo por qué me dio, pero me dio. Increíble.


Para terminar este post os dejo un tuit súper gracioso que encontré en mi timeline:







domingo, 15 de octubre de 2017

Literatura y ciencia: clonación

Hoy me he despertado pensando en el increíble hito que viviremos este año: el primer trasplante de cabeza. De ahí me he parado a pensar en la clonación. ¿Qué pasaría si  fuéramos capaces de clonar personas?

Gracias a esta pregunta llegué al artículo que veréis a continuación, el cual habla de los beneficios que tendría esta práctica como, por ejemplo, el trasplante de órganos sin rechazo. El problema de todo esto es que podría ser posible el hecho de que se usaran "animales-incubadora" los cuales sirvieran para cultivar órganos para uso humano. No es en sí un problema, pero el hecho de que se pudieran desarrollar infecciones en esos órganos sí que constituiría uno y, además, de gran calibre.

Creo que disfrutaréis este artículo porque incluye en él la obra de Kazuo Ishiguro, recientemente condecorado con el Nobel de Literatura.

Inglaterra, finales de la década de los 90. Un programa secreto del Gobierno clona seres humanos a partir de grupos desfavorecidos y envía a estos niños a colegios internados con el objetivo de usarlos como donantes de órganos cuando crezcan. Ese es el futuro distópico que plantea la novela Nunca me abandones (2005), escrita por el británico Kazuo Ishiguro, quien la semana pasada recibió el Premio Nobel de Literatura 2017.

La obra fue llevada al cine en 2010 con Carey Mulligan, Keira Knightley y Andrew Garfield como clones protagonistas que se convierten, por obligación, en la fábrica de repuestos de una parte privilegiada de la sociedad. No es la primera vez que una obra de ciencia ficción trata el tema: en la película The clonus horror (1979) el Gobierno aprovecha estas copias para alargar la vida de las élites; y algo similar sucede en la novela Spares (1996). Ambas fueron aprovechadas, con una demanda por ‘copyright’ incluida, para crear la película La isla (2005), protagonizada por Ewan McGregor y  Scarlett Johansson.

¿Sería capaz el ser humano de oprimir a una minoría para mejorar la salud de unos privilegiados? La respuesta parece un “no” obvio y rotundo, pero el trabajo de la antropóloga estadounidense Nancy Scheper-Huges sugiere lo contrario. “El tráfico de órganos es un secreto público, algo que todo el mundo conoce pero de lo que nadie habla. Más que no saber es no querer saber”, explica la investigadora. Sus palabras recuerdan a las de uno de los personajes de Nunca me abandones, Ruth, cuando exclama enfadada: “Todos lo sabemos, pero nunca lo decimos”.

En la historia de Ishiguro se revela que los clones protagonistas han sido creados a partir de drogadictos, prostitutas y convictos. El mismo año en que el inglés publicaba su novela, Scheper-Huges difundía un trabajo –en un capítulo del libro Global Assemblages– que también señalaba a los grupos sociales más vulnerables como el objetivo del tráfico ilegal de órganos en el mundo real.

En nuestra sociedad los ‘clones’ son, según Scheper-Huges, “los desesperados, deudores, desahuciados, inmigrantes, trabajadores ilegales, refugiados políticos y discapacitados psíquicos”. En resumen, personas que son vistas como “desperdicios” y “cuyo único valor es el de aportar sus órganos frescos”. La antropóloga considera que Nunca me abandones muestra “el peor de los futuros posibles, un sistema de castas en el que la población mundial se divide entre donantes y receptores de órganos”.


Grupo de lechones libres de retrovirus endógenos creados gracias a la técnica CRISPR de edición genómica. Este hito, conseguido en 2017 por un laboratorio de la Universidad de Harvard, es un paso más hacia la creación de órganos que no produzcan contagios. (Foto: eGenesis)

‘Nunca me abandones’ lleva el tráfico de órganos un paso más lejos para aterrorizar con un presente impensable fuera de la ciencia ficción. Para explicar la clonación desde un punto de vista ético y legal, primero conviene diferenciar entre la clonación terapéutica y la reproductiva. En el primer caso, se obtienen células y tejidos genéticamente idénticos a los del donante, que serán utilizados en trasplantes e investigación. En el segundo, se crea una copia completa de un ser humano tal y como vemos en la novela de Ishiguro.

“La clonación reproductiva consiste en crear y gestar embriones clónicos y está prohibida en España y en todas las legislaciones que la contemplan. En Francia son treinta años de cárcel y se considera crimen contra la humanidad”, explica el miembro del Comité de Bioética de España César Nombela. “Es un atentado contra la dignidad humana. Un clon es un hermano gemelo diferido en el tiempo, una persona a la que condicionas sus genes y su desarrollo vital”, aclara. Y añade que lo que sí que permite la ley española desde 2007 es clonar el embrión de una persona y destinarlo a la obtención de células madre.

De esta forma es posible obtener células ‘de refresco’ de cualquier persona para el tratamiento de enfermedades, aunque el microbiólogo se muestra escéptico sobre su utilidad: “Ningún resultado sugiere que haya funcionado”. Nombela no cree que ni siquiera países con posiciones más laxas a la hora de manipular el desarrollo de embriones, como China, aprobaran la clonación reproductiva. “Pero tampoco me sorprendería que hubiera gente que quisiera llevar la legislación hacia eso; también hay gente que dice que es posible y que lo ha hecho clandestinamente”.

El investigador opina que obras como la de Ishiguro “ponen sobre el tapete cuestiones reales, porque ya hay quien pregunta por qué no obtener un embrión por células madre… y desarrollarlo por poco tiempo”. Por este motivo, añade que la humanidad debe “mantener una postura bioética todo el tiempo que le quede de existencia, porque los dilemas cada vez estarán más próximos a lo que algunos llaman progreso pero que otros podemos entender como una agresión contra los derechos humanos”.

Pero imaginemos que somos seres abyectos a los que la ética no les importa lo más mínimo. Aun así, el sistema planteado por Ishiguro es poco práctico. Los trasplantes se enfrentan a dos problemas: la escasez y el rechazo inmunitario. Aunque en el mundo imaginado por el escritor inglés la falta de donaciones se evitaría a la fuerza, las dificultades para encontrar un órgano compatible se mantendrían debido a que los clones no son copias genéticas de los pacientes, sino de otras personas.

A grandes rasgos existen dos líneas de investigación que buscan terminar con la dependencia de los donantes y el problema del rechazo. Juan Carlos Izpisúa, desde el Instituto Salk de Estudios Biológicos (California, EE UU), encabeza una de ellas: la creación de quimeras, animales-incubadora en los que se cultiven órganos humanos. La otra posibilidad es la creación de órganos a la carta mediante tecnologías como la impresión 3D.

“Son ideas muy atractivas porque solventan dos problemas a la vez: la escasez de órganos y, al usar células procedentes del receptor, el rechazo y la necesidad de inmunosupresión crónica”, aclara la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil.

En opinión de la médica, estas nuevas tecnologías generarían otros problemas: “Los animales incubadora podrían transmitir infecciones entre especies. Además, en el caso de los órganos artificiales, me pregunto si sería sostenible para un sistema nacional de salud producir los casi 5.000 trasplantes que realizamos cada año”.

Ya es posible implantar piel, uretras, cartílago, vasos sanguíneos, vejigas y vaginas impresas en 3D. “Pero órganos como el riñón, el hígado y el corazón son muy complejos, tienen una gran densidad celular y requieren más oxígeno”, reconoce el pionero en este campo, Anthony Atala, investigador del Wake Forest Institute for Regenerative Medicine. De conseguirse, será a largo plazo. “De hecho es imposible predecir si la medicina regenerativa podrá eliminar algún día la necesidad de órganos donados”, lamenta Atala.

En el laboratorio del investigador Hans Clever, de la Universidad de Utrecht (Países Bajos), saben que una cosa es obtener algo parecido a un órgano y otra muy diferente lograr uno funcional. El holandés encontró un marcador para identificar las células madre que resisten en los órganos adultos.

“Se sabía que nuestros órganos tienen células embrionarias pero no podíamos encontrarlas. Así pudimos extraerlas y buscar cómo cultivarlas en el laboratorio. Para nuestra sorpresa, funcionó”.

Así resume el descubrimiento Rob Vries, uno de los colaboradores de Clevers que estuvo con él desde el comienzo. “Las células se diferenciaron hasta formar algo similar a un órgano en cuanto a su función. No se parece, pero hace lo mismo. Lo llamamos organoide”.

Vries y Clevers utilizan estos organoides en diagnósticos, ensayos clínicos y medicina personalizada.

“Hemos intentado crear órganos con este sistema, pero siendo realistas, no es algo que vaya a pasar mañana. Los organoides son epitelio, y si quieres hacer un intestino también necesitas músculo, arterias, tejido conjuntivo… Podemos hacer crecer esto por separado, el problema es que si lo mezclamos se vuelve muy complicado y ya no funciona”, dice Vries. Es una aproximación de cara al futuro, pero hoy su uso en terapia es mucho más cercano.

Respecto a técnicas como la famosa impresión 3D de órganos, Vries asegura que “hay una gran diferencia entre hacer algo que parezca guay y hacer algo que funcione. Es importante controlar las expectativas de los pacientes”.

Domínguez-Gil recuerda que el sistema actual de donaciones “funciona muy bien” y que seguiremos necesitando el trasplante como terapia habitual durante años. “La cooperación es muy importante: tenemos más posibilidad de necesitar un órgano que de fallecer en condiciones de donación”.

Tanto la realidad mostrada por Scheper-Huges como la fantasía imaginada por Ishiguro parecen imposibles en un país como España, líder mundial en donación y trasplantes desde hace 25 años. Pero ni siquiera nuestro país se salva de la escasez: “La lista de espera es de unos 4.300 pacientes por año, de los que se trasplantan unos 3.000”, asegura la directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil.

“En el caso de órganos no vitales, entre un 5 y un 10% de los pacientes podrían fallecer mientras esperan un trasplante que no llega. Ni siquiera en un país como el nuestro se cubren las necesidades”, añade la médica. “La lista de espera siempre va a estar ahí y es paradójica”, aclara. Primero, por el aumento en la esperanza de vida; y segundo, por las indicaciones, que permiten que hoy reciban órganos personas de hasta 80 años, algo imposible hace 25 años.

Para Domínguez-Gil la solución pasa por fomentar la donación –en España la ley es de consentimiento presunto–, reducir la necesidad de trasplantes mediante prevención y optimizar el modelo de gestión para aumentar la eficacia del sistema. (Fuente: SINC/Sergio Ferrer)

Dejo por aquí un vídeo sobre Dolly, la oveja clonada hace más de 20 años:




Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/26065/las-imposibles-granjas-de-clones-humanos-que-imagino-el-nobel-de-literatura/

Arquitectura en la UDC


  • 14.03.2016 BOE Publicación do plano de estudos Máster Universitario en Arquitectura
  • 9.12.2015 BOE Publicación do plano de estudos de Grao en Estudos de Arquitectura
  • 7.09.2015 Implantación das novas titulacións de Grao e Máster adaptadas a orde EDU2075/2010
  • 17.06.2015 DOG autoriza a implantación do Grao en Estudos de Arquitectura e do Máster en Arquitectura na UDC
  • 2011 Fernando Agrasar Quiroga, director da ETSAC
  • 18.01.2011 BOE Resolución de 30 de marzo de 2011, pola que se publica o plano de estudos de Graduado en Arquitectura
  • 2005 Xosé Manuel Casabella López, director da ETSAC
  • 1996 José Juan González-Cebrián Tello, director da ETSAC
  • 19.01.1996 BOE plan de estudos homologado polo Consello de Universidades dacordo coas directrices do R.D. 1497/1987
  • 1994 Iníciase a construción do Edificio de Departamentos
  • 1991 A Fundación Barrié entrega á Universidade da Coruña os edificios da ETSAC e da EUATC, que son os seus primeiros centros
  • 27.10.1989 BOE Creación da Universidade da Coruña Lei 11/1989 de 20 de xullo, de Ordeación do Sistema Universitario de Galicia
  • 1989 José Ramón Alonso Pereira, director da ETSAC
  • 1989 Créase a Universidade da Coruña e a Universidade de Vigo
  • 1986 Juan Bautista Pérez Valcárcel, director da ETSAC
  • 1980 Entra en funcionamiento o edificio actual.
  • 26.03.1979 BOE Orde de 24 de xaneiro de 1979 pola que se amplia a seis anos o plan de estudos da ETSA
  • 04.11.1975 Inicio do primeiro curso académico. O primeiro claustro estaba formado por: José Antonio Franco Taboada, director; José Luis Mosquera Suárez, secretario; Xosé Manuel Casabella López; Carlos Fernández-Gago; Jesús Arsenio Díaz; Javier Padín Vaamonde e Carlos Losada Varela.
  • 20.09.1973 BOE Decreto 2219/1973 de creación da escola de arquitectura. Nace adscrita á Universidade de Santiago
  • 1971 Contrátase ao equipo dirixido por Raymond Caravaty, director do Center for Architectural Research do Instituto Politécnico Rensselaer de Troy, Nova York, para a planificación educativa e aos arquitectos Rodolfo Ucha, Juan Castañón e José María Laguna para deseñar o edificio. O Colexio de Arquitectos de Galicia pretende crear unha Escola privada en Santiago
  • 1968 A Fundación Pedro Barrié de la Maza (creada en 1966) inicia as xestións ante o Ministerio de Educación para crear unha ETS de Arquitectura e unha EU de Arquitectura Técnica na Coruña.



Dacordo co disposto no Regulamento de Réxime interno aprobado polo consello de goberno da Universidade o 15 de maio de 2007 o goberno da escola correspóndelle á xunta de escola e a un/unha director/a que estará asistido nas súas funcións por un equipo de dirección formado polo subdirector-xefe de estudos, outros/as subdirectores/as, se é o caso, e o/a secretario/a.



Equipo de dirección

Alén da Xunta de Escola, o goberno da ETSA corresponde ao director, asistido nas súas funcións por un equipo de dirección formado polos subdirectores e un secretario. Actualmente o equipo de dirección da ETSA está composto polas seguintes persoas:

  • Director:
    Fernando Agrasar Quiroga
  • Secretaria:
    María Victoria Otero Piñeiro
  • Subdirector-Xefe de estudos
    José Antonio Vázquez Rodríguez
  • Subdirectora:
    Amparo Casares Gallego
  • Subdirector:
    Antonio Raya de Blas
  • Subdirector:
    Evaristo Zas Gómez
Comisións

Comisión Permanente (Actualizada na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)
É unha comisión en que a Xunta de Escola delega as funcións que especifica o regulamento da Escola. Correspóndelle, entre outros labores, o nomeamento das restantes comisións, propor a orde do día da Xunta de Escola, informar do orzamento anual, elaborar a política académica do centro de acordo coas liñas aprobadas pola Xunta, e aprobar os calendarios de exames e os horarios de aulas.

Presidente: Agrasar Quiroga, Fernando

Subdirectores
    Casares Gallego, Amparo
    Raya de Blas, Antonio
    Vázquez Rodríguez, José Antonio
    Zas Gómez, Evaristo

Secretaria: Otero Piñeiro, María Victoria

10 profesores en representación das áreas de coñecemento

  • Composición Arquitectónica: Alonso Pereira, José Ramón
  • Construcións Arquitectónicas: Fernández Madrid, Joaquín; Dios Vieitez, María Jesús
  • Expresión Gráfica Arquitectónica: Hermida González, Luis; Tarrío Carrodeguas, Santiago
  • Mecánica de Medios Continuos e Teoría de Estruturas: Pérez Valcárcel, Juan Bautista
  • Matemática aplicada: Fernández Esteller, Rosa María
  • Proxectos Arquitectónicos: Crespo González, Cristóbal; Prieto López, Juan Ignacio
  • Urbanística e Ordenación do Territorio: Martínez Suárez, Xosé Lois

7 representantes do alumnado

  • Artime Muñiz, Sergio
  • Couso López, Ricardo
  • Díaz Reiriz, Alejandra
  • Froján Castro, Juan
  • Muiños Pereira, Javier
  • Ogando Fernández, Andrea
  • Rodríguez Beltrán, Sonia

1 representante do PAS: Mongil García, María Luisa (convidada)

Comisión Docente (Actualizada na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)


É a comisión responsable de coordinar e supervisar a metodoloxía didáctica e o rendemento dos docentes, estudar e informar das solicitudes de revisión de exame así como coordinar e mais supervisar os asuntos e as actividades docentes do centro.

  • Director: Agrasar Quiroga, Fernando
  • Subdirector‐Xefe de estudos: Vázquez Rodríguez, Jose Antonio

Directores e/ou coordinadores das áreas

  • Composición Arquitectónica: Alonso Pereira, José Ramón
  • Construcións Arquitectónicas: Fernández Madrid, Joaquín
  • Expresión Gráfica Arquitectónica: Hermida González, Luis
  • Matemática Aplicada: Fernández Esteller, Rosa María
  • Mecánica de Medios Continuos e Teoría de Estruturas: Estévez Cimadevila, Francisco Javier
  • Proxectos Arquitectónicos: Prieto López, Juan Ignacio
  • Urbanística e Ordenación do Territorio: Martínez Suárez, Xosé Lois

3 representantes do estudantado

  • Buxán Raposo, Rosalía
  • Froján Castro, Juan
  • Pérez Rodríguez, Isora

Secretaria: Otero Piñeiro, María Victoria

1 representante do PAS: Mongil García, María Luisa (convidada)

Comisión Económica (Actualizada na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)
É a encargada de velar polos asuntos económicos do centro, de investimentos e patrimoniais, de supervisar a xestión económica, os estados das contas e a liquidación anual, previamente á súa aprobación pola Comisión Permanente.

  • Director: Agrasar Quiroga, Fernando
  • Subdirector‐Xefe de estudos: Vázquez Rodríguez, Jose Antonio

Un profesor en representación de cada unha das áreas

  • Composición Arquitectónica: Blanco Lorenzo, Enrique
  • Construcións Arquitectónicas: Hermo Sánchez, Víctor
  • Expresión Gráfica Arquitectónica: Pernas Alonso, Inés
  • Matemática Aplicada: Rodríguez Seijo, José Manuel
  • Mecánica de Medios Continuos e Teoría de Estruturas: Muñíz Gómez, Santiago
  • Proxectos Arquitectónicos: Carreiro Otero, María Concepción
  • Urbanística e Ordenación do Territorio: García Fontán, Cristina

3 representantes do estudantado

  • Casanova Adán, Alicia
  • Ferradás Pazos, Iria
  • de la Uz Fernández, Ricardo

Secretaria: Otero Piñeiro, María Victoria
A xefa dos servizos administrativos: Mongil García, María Luisa

Comisión de Cultura (Actualizada na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)
É a responsable da organización e da coordinación das actividades culturais do centro.

Director: Agrasar Quiroga, Fernando

Un profesor en representación de cada unha das áreas

  • Composición Arquitectónica: Pérez Sánchez, Yolanda
  • Construcións Arquitectónicas: Quintáns Eiras, Carlos
  • Expresión Gráfica Arquitectónica: Lorenzo Durán, Margarita
  • Matemática Aplicada: Martín Gutiérrez, María Emma
  • Mecánica de Medios Continuos e Teoría de Estruturas: Sabín Díaz, Patricia
  • Proxectos Arquitectónicos: Rodríguez Blanco, Emilio
  • Urbanística e Ordenación do Territorio: López González, Cándido Jaime

3 representantes do estudiantado

  • García Pérez, Santiago
  • Pérez Rodríguez, Isora
  • de la Uz Fernández, Ricardo

1 representante do PAS: Hermida Calviño, Carmen (convidada)

Comisión de Biblioteca (Actualizada na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)
Ten como misión desenvolver a política de adquisicións e o funcionamento da biblioteca do centro, así como da mediateca, a videoteca, o arquivo histórico etc.

Director: Agrasar Quiroga, Fernando
Directora da biblioteca: Sanjuan Pedreira, María Araceli
Un profesor en representación de cada unha das áreas

  • Composición Arquitectónica: López Salas, Estefanía
  • Construcións Arquitectónicas: Quintáns Eiras, Carlos
  • Expresión Gráfica Arquitectónica: Amado Lorenzo, Antonio
  • Matemática Aplicada: Cuéllar Cerrillo, Nuria
  • Mecánica de Medios Continuos e Teoría de Estruturas: Freire Tellado, Manuel José
  • Proxectos Arquitectónicos: Vázquez Díaz, María Sonia
  • Urbanística e Ordenación do Territorio: Gallego Picard, Pablo

4 representantes do estudantado

  • Díaz Reiriz, Alejandra
  • Fraga Cruz, Manuel
  • Rodríguez Caridad, Xoan
  • Vázquez Abelenda, Noelia

Un membro do PAS: Graña Seijo, Vanessa (convidada)


Comisión de Validacións (Actualizada na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)
Encárgase de estudar as distintas solicitudes de validación de estudos nacionais ou estranxeiros e de levar á Reitoría a correspondente proposta de validación.

Director: Agrasar Quiroga, Fernando
Subdirector‐Xefe de estudos: Vázquez Rodríguez, Jose Antonio
Un profesor en representación de cada área de coñecemento:

  • Composición Arquitectónica: Paz Agras, Luz
  • Construcións Arquitectónicas: Raya De Blas, Antonio
  • Expresión Gráfica Arquitectónica: Pérez Naya, Antonia María
  • Matemática Aplicada: Martín Gutiérrez, María Emma
    Mecánica de Medios Continuos e Teoría de Estructuras: Pérez Valcárcel, Juan Bautista
  • Proxectos Arquitectónicos: Pedrós Fernández, Óscar
  • Urbanística e Ordenación do Territorio: Conde García, Jesús

2 representantes do estudiantado:

  • Buxán Raposo, Rosalía
  • Rodríguez Beltrán, Sonia

Secretaria: Otero Piñeiro, María Victoria
A xefa dos servizos administrativos correspondente: Miras Cernadas, Herminia

Comisión de Normalización Lingüística (Actualizada na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)
Ten como finalidade a de incentivar o emprego do galego en distintos ámbitos da vida universitaria: traballos de investigación, docencia, actividades de dinamización…

Coordinador: Zas Gómez, Evaristo
Representante do PDI: Otero Piñeiro, María Victoria
Representante do PAS: González Novoa, Carmen Cristina
Representante do alumnado: Buxán Raposo, Rosalía

Comisión de Calidade (Actualizada na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)

Director ETSAC (presidente) : Agrasar Quiroga, Fernando
Subdirector responsable de calidade ETSAC (vicepresidente): Raya De Blas, Antonio
Secretaria ETSAC (secretaria): Otero Piñeiro, María Victoria

Responsable das titulacións Arquitecto, Grao en Arquitectura e Grao en Estudos de Arquitectura: Vázquez Rodríguez, José Antonio
Coordinadora do Mestrado en Arquitectura: Casares Gallego, Amparo
Coordinador do Mestrado de Rehabilitación: Martín Gutiérrez, Emilio
Coordinadora do Mestrado Juana de Vega: García Fontán, Cristina

Administradora da ETSAC: Mirás Cernadas, Herminia

2 representantes do PDI: Castro García, Óscar; Fernández Esteller, Rosa María
2 Representantes alumnos: Artime Muñiz, Sergio; Rodríguez Beltrán, Sonia
1 Representante PAS: Graña Seijo, Vanessa (convidada)
1 Representante UTC:

Tribunal de Avaliación por Compensación (Nomeado na Xunta de Escola da ETSAC o 06 de febreiro de 2017)

  • Director ETSAC (Presidente): Fernando Agrasar Quiroga
  • Suplente (Subdirector): Zas Gómez, Evaristo
  • Secretaria ETSAC (Secretaria): Otero Piñeiro, María Victoria
  • Suplente: Otero Chans, María Dolores
  • Actuarán no caso de titulacións de Grao ou Mestrado os seus coordinadores
    • Coordinador Graos en Arquitectura/en Estudos de Arquitectura: Vázquez Rodríguez, José Antonio
    • Coordinadora Mestrado en Arquitectura: Casares Gallego, Amparo
    • Coordinadora Mestrado en Arquitectura da Paisaxe: García Fontán, Cristina
    • Coordinador Mestrado en Rehabilitación: Martín Gutiérrez, Emilio

  • 3 vogais profesores
  • Titulares: Pérez Valcárcel, Juan Bautista; Fernández Madrid, Joaquín; Blanco Lorenzo, Enrique
  • Suplentes: Hermida González, Luis; Muñoz Fontenla, Luis Walter; Conde García, Jesús
  • 1 vogal PAS
    • Titular: Mirás Cernadas, Herminia Suplente: Bao Ibe, Rosana
  • 1 vogal alumno por cada nivel de estudos
    • Grao Titular: Vazquez Abelenda, Noelia / Suplente: Artime Muñiz, Sergio
    • Arquitecto Titular: García Paz, José Manuel / Suplente: García Sande, Jaime
    • Mestrado Titular: Rodríguez Beltrán, Sonia / Suplente: Hermida Castro, Begoña

Tribunal da Proba de Aptitude (Actualizado na Xunta de Escola da ETSAC o 09 de xuño de 2017)

Director do Centro: Agrasar Quiroga, Fernando
Catedráticos e profesores das seguintes áreas de coñecemento:

  • Composición Arquitectónica: Blanco Lorenzo, Enrique
  • Construccións Arquitectónicas: Rodríguez Cheda, José Benito
  • Expresión Gráfica Arquitectónica: Pérez Naya, Antonia María
  • Mecánica de Medios continuos e teoría de Estructuras: Pérez Valcárcel, Juan Bautista
  • Proxectos Arquitectónicos: Crespo González, Cristóbal
  • Urbanismo e Ordenación do Territorio: Creus Andrade, Juan J.


A Delegación de Alumnos está formada por todos os alumnos representantes en Claustro e Xunta de Escola.

A súa misión é defender os intereses do alumnado do centro, ofrecer un servizo de apoio, e atender todas aquelas reclamacións formuladas polos estudantes e elevalas ao organismo correspondente para a súa resolución.

Para iso, a Delegación de Alumnos dispón dun local, na planta -2, no que son atendidas todas aquelas cuestións relativas ao funcionamento do centro que afecten os alumnos do mesmo.

Dentro da Delegación hai 3 asociacións:

  • Nonsomosovellas. (27 alumnos)
  • Comités Abertos de Facultade (CAF). ( 8 alumnos)
  • Iniciativa Estudiantil Galega (Iesga). (5 alumnos)

Ademais, ofrece outros servizos auxiliares como o de asignación de taquillas, asesoramento en plan de estudos, bolsas, bolsa de traballo, concursos, traslados, servizos da UDC e outras informacións relacionadas coa nosa escola.

Existe un taboleiro de anuncios na planta -2 no que se expón toda a información que se recibe na Delegación relativa a cursos, seminarios, bolsas, ofertas de traballo, etc.

Os membros da Delegación de Alumnos son elixidos de entre todos os estudantes da ETSA, mediante eleccións que se celebran dacordo co calendario fixado pola Universidade.



4. Titulacións

  • É a única titulación que da acceso ao Máster Universitario en Arquitectura que habilita para o exercicio da profesión regulada de Arquitecto.
  • Titulo habilitante que conduce ao exercicio da profesión regulada de Arquitecto.
  • O grao en Arquitectura (título en extinción ) habilita para a profesión regulada de arquitecto/a. Esta titulación forma o graduado na proxección e construción de edificios e o deseño e ordenación de zonas urbanas, de parques, de paisaxes etc.
  • As ensinanzas conducentes á obtención do título oficial de Arquitecta/o deberán proporcionar unha formación axeitada nas bases teóricas e nas tecnoloxías propias desta titulación.
  • Estes estudos deberán manter o axeitado equilibrio entre os aspectos teóricos e prácticos da formación en Arquitectura e garantir, entre outras, a adquisición de:
    • A aptitude para elaborar proxectos arquitectónicos que satisfagan á vez as esixencias estéticas e técnicas.
    • Un coñecemento axeitado da historia e das teorías da arquitectura, así como das artes, tecnoloxías e ciencias humanas relacionadas.
    • Un coñecemento axeitado do urbanismo, a planificación e as técnicas aplicadas no proceso de planificación.
    • Un coñecemento dos métodos de investigación e preparación do proxecto de construción.
    • O coñecemento dos problemas de concepción estrutural, construción e enxeñaría civil vinculados cos proxectos de edificios.
    • Un coñecemento axeitado dos problemas físicos e das tecnoloxías, así como da función dos edificios, de forma que se dote a estes de todos os elementos para facelos internamente confortables e para protexelos dos factores climáticos.



Arquitectura Sen Fronteiras é unha ONG para o desenvolvemento, fundada en 1992 grazas á iniciativa dun grupo de arquitectos e arquitectas que xa colaboraba con outras ONG. Dende entón traballamos na defensa do dereito das persoas a un hábitat digno promovendo un desenvolvemento humano equitativo e sostible.

Desenvolvemos proxectos integrais, relacionados coa arquitectura, o urbanismo, as infraestruturas e a educación e sensibilización, co obxectivo de promover un desenvolvemento local non dependente, participativo e sustentable, respectando o medio ambiente e as diferentes culturas.


As actividades que realizamos agrúpanse nestas categorías:

  • Proxectos de cooperación en países do Sur.
  • Actuacións no entorno local.
  • Sensibilización e educación (denuncia, formación e campañas informativas).
  • Na actualidade contamos con demarcacións territoriais en Andalucía, Cataluña, Comunidade Valenciana-Murcia, Euskadi, Madrid, Navarra e Galicia.

A demarcación galega foi creada en 1995 por alumnado da ETSAC, e dende entón mantemos o noso local social na Escola. Desenvolvemos proxectos integrais na contorna da Coruña e en América Central, relacionados coa arquitectura, o urbanismo, as infraestruturas e a educación e sensibilización, co obxectivo de promover un desenvolvemento local non dependente, participativo e sustentable, respectando o medio ambiente e as diferentes culturas.

Traballamos en Cooperación Local cos seguintes obxectivos:

Fomentar a inclusión social dos colectivos vulnerables traballando a favor da satisfacción axeitada das súas necesidades fundamentais
O cumprimento das condicións básicas de habitabilidade
A erradicación de pautas racistas e discriminatorias da cidadanía e dos poderes públicos.
Nos últimos anos o Grupo de Cooperación Internacional centrou o seu traballo en Guatemala coas seguintes liñas de actuación:

  • Proxectos de mellora do hábitat domiciliar a través do acceso a unha vivenda digna
  • Proxectos de mellora de infraestructuras educativas
  • Proxectos de mellora de infraestructuras de saúde



Dende o Grupo de Educación para o Desenvolvemento prestamos atención á educación e a sensibilización da nosa sociedade, informando, denunciando e chamando á participación da cidadanía mediante actividades como:

  • Cursos online sobre o dereito ao hábitat
  • Seminarios
  • Exposicións
  • Unidades didácticas
  • Charlas e obradoiros en centros de educación formal e non formal.

O organigrama de traballo de Arquitectura Sen Fronteiras Galicia complétase de forma transversal aos anteriores cos grupos de Voluntariado e Formación e o de Comunicación.

O mellor modo de colaborares connosco é achegares as túas ideas, o teu traballo e a túa ilusión, formando parte dun dos grupos de traballo ou con colaboracións puntuais. Tamén podes facerte socio ou socia e contribuir así á independencia financeira da organización.

Para final dejo un vídeo ilustrativo sobre un proyecto de uno de los alumnos del centro:





Fuentes:
http://etsa.udc.es/web/?page_id=409
http://etsa.udc.es/web/?page_id=406
http://etsa.udc.es/web/?page_id=505
http://etsa.udc.es/web/?page_id=14284
http://etsa.udc.es/web/?page_id=14286
http://etsa.udc.es/web/?page_id=2647
http://etsa.udc.es/web/?page_id=2669
http://etsa.udc.es/web/?page_id=1561
http://etsa.udc.es/web/?page_id=507



jueves, 12 de octubre de 2017

Homologías

En dibujo, normalmente,  nos dedicamos a dar un poco de teoría y, a continuación, comenzamos a hacer las láminas de esa teoría.

Suena aburrido pero, en realidad, es la mejor asignatura de todas porque solo somos 4 alumnos y es casi como una clase particular, además de que el profesor es muy cercano a nosotros.

Lo malo es si hacemos algo mal, porque se enfada con nosotros y nos grita ya que le sacamos de quicio (somos un poco cortos de mente). Además, a veces tardamos una hora entera para repetir una lámina, cosa que no le hace mucha gracia tampoco.

Lo malo es que nunca nos quiere poner música, y eso que a los del año pasado se la ponía. Pienso que va siendo hora de revolucionarnos para conseguir nuestro propósito.

¿Qué estamos dando?
Ahora mismo estamos dando las homologías, que consiste en transformar una figura en otra. La verdad es que realmente no sé muy bien cómo se hacen, pero con lo poco que sé y un poco de suerte en el azar voy sacando los ejercicios sin demasiada dificultad.

Aquí os dejo una pequeña definición orientativa para que entendáis de qué hablo:

Dos figuras planas son homográficas cuando se corresponden punto a punto y recta a recta de modo que a cada punto y recta de una figura le corresponden un punto y una recta de la otra. Dos secciones de una misma radiación son homológicas si se cumple que:
  1. Los puntos homólogos están alineados con uno llamado centro de homología.
  2. Rectas homólogas se cortan en puntos de una recta llamada eje de homología.

Tipos de homología

Existen 2 tipos de Homología:
  • Homología directa: se da cuando un punto y su homólogo se encuentran en diferentes lados del Eje.
  • Homología inversa: se da cuando un punto y su homólogo se encuentran al mismo lado del Eje.

También dejo por aquí un vídeo sobre un problema de homografía que cayó en la selectividad de Extremadura en el 2008:

 



J'attends encore

Hace unos días en clase de francés hemos trabajado una canción en francés. 


Nuestra profesora nos dio una hoja con la letra de la canción a  medio completar y tras escucharla unas 3 o 4 veces y estar obligados a cantarla en alto, debíamos haber completado los huecos en blanco. Tras corregirla teníamos unas actividades para encontrar participios en la letra o traducir algunas de sus frases.

Dejo aquí la letra de la canción:

On m'a pris mon enfance
On m'a pris l'innocence
Pour faire de moi un soldat de plombs
On m'a pris la tête
On m'a dis fais la fête
Pour m'empêcher de tourner en rond 
J'ai peur de toucher le fond
oh oh oh oh oh oh 
Allez encore un effort
J'suis pas tout à fait mort
J'ai encore des envies quand je m'endors
Allez prenez la vie
J'suis tout à fait d'accord
On dit qu'on meurt d'ennui
J'attends encore, j'attends encore 
J'ai tout fais pour me taire
J'ai tout fais comme hier
J'ai tout fais pour étouffer le son 
Jusqu'ici tout vas bien
Il ne m'arrivera rien
Si je ne me pose pas de questions 
J'ai peur de toucher le fond
oh oh oh oh oh oh
Allez encore un effort
J'suis pas tout à fait mort
J'ai encore des envies quand je m'endors
Allez prenez la vie
J'suis tout à fait d'accord
On dit qu'on meurt d'ennui,
J'attends encore, j'attends encore 
Allez encore un effort
J'suis pas tout à fait mort
J'ai encore des envies quand je m'endors
Allez prenez la vie
J'suis tout à fait d'accord
On dit qu'on meurt d'ennui,
J'attends encore, j'attends encore

Además si pincháis aquí, podéis ir a la página de Wikipedia de información sobre su cantante.

Aquí tenéis el vídeo de la canción para que la escuchéis:


Declamación de poemas

Hoy, en clase de Oratoria, nuestro profesor nos ha mandado leer en el escenario un poema que anteriormente nos había dado.

Para ello nos explicó por encima las diferentes claves a tener en cuenta para declamar un texto al público: tono de voz, lenguaje corporal, etc.


En un primer momento parecía bastante simple, pero cuando se sube al escenario todo cambia. No sé qué tiene de diferente estar en el escenario del salón de actos a estar en la tarima de clase exponiendo un trabajo de clase, teniendo en cuenta que lo hacemos para exactamente las mismas personas, pero todos y cada uno de nosotros se cortó muchísimo en las lecturas, además de que, si intentábamos realizar alguna mecánica de lenguaje corporal, parecía que estábamos haciendo el tonto para hacer reír a los demás. Un desastre.

A continuación dejo este magnífico artículo que he encontrado en la red para hablar en público con gran destreza:

Las 7 claves para hablar en público sin nervios.

Por: Natalia Gomez Del Pozuelo|En: Oratoria|Fecha: 25 Abril 2011

Dicen que el miedo a hablar en público es uno de los temores más extendidos en la sociedad occidental, no sé si será así, pero es cierto que a muchas personas les cuesta ponerse delante de una audiencia y transmitir de forma convincente sus ideas; he visto excelentes presentaciones pasar desapercibidas por los nervios del orador.

En cambio hay herramientas sencillas para evitar los nervios cuando uno va a hablar en público, ya sea en una ponencia, en un examen, en una presentación, en la comunidad de vecinos, en una reunión o en una boda.

1.       Piensa: ¿A qué le tienes miedo?
¿A hacer el ridículo, a que se rían de ti, a tartamudear, a perder prestigio profesional? Son cosas que nunca pasan. ¿A cuántas personas conoces a las que hayan despedido de su empresa por no hablar bien en público?

Si tu miedo es a quedarte en blanco, lleva notas, si es a que no te funcionen los medios audiovisuales, lleva un plan B, es decir, si se trata de cosas que realmente pueden pasar, toma las medidas necesarias para reducir esa posibilidad al mínimo.

2.       Gánate a la audiencia con una buena introducción
Los primeros segundos son muy importantes para causar una buena impresión:

Preséntate para hablar en público (si no lo ha hecho ya otra persona) con un par de frases que te sepas de memoria.
Busca una frase o cita ingeniosa que tenga que ver con el tema: así rompes el hielo y consigues la atención de todos.
Si no te sientes capaz, puedes utilizar un video como introducción, así los primeros minutos no tienes que hablar y tus nervios se irán calmando sin que te des cuenta.
La introducción, elijas la modalidad que elijas, tendrás que ensayarla un montón de veces, es la mejor forma de que salga bien.

3.       Cuanto mejor te lo sepas, menos nervios tendrás
Si es un tema que dominas, mejor.

Además, ensaya y visualízate haciendo la charla. La visualización, según estudios realizados con deportistas funciona, en gran medida, como el entrenamiento.

4.       Si te da un ataque de pánico en medio de charla
Respira, mira tus notas, bebe agua y sonríe.

Luego retoma tu charla a un ritmo lento. Verás como en seguida todo vuelve a fluir.

5.       “Antes muerta que sencilla”
No digas frases del tipo: “Ay qué nervioso estoy” (ni siquiera cuando llames a la radio) o “Me he perdido” o “Me he equivocado”. ¡No! Si te pierdes, te equivocas o estás nervioso, te lo callas, es muy probable que un porcentaje altísimo de la audiencia no se haya dado ni cuenta, ¡no se lo hagas notar tú!

Y, por la misma razón, a mis alumnos de AME Comunicar – Adiós Miedo Escénico, a los que ayudo a perder el miedo a hablar en público, les digo siempre que lleven sus notas en una tarjeta, nunca en un folio, porque si estás nervioso y te tiemblan las manos, el folio multiplicará el movimiento y todo el mundo estará más pendiente de tus nervios que de lo que dices.

6.       Engáñate a ti mismo. ¡Funciona!
La audiencia no suele notar los nervios del ponente, o los nota mucho menos que él mismo, por tanto: olvídate de ellos, haz como si no existieran. Parecerá una tontería pero es el mejor remedio contra los nervios. ¿Que te tiembla la voz? Ni caso, ya se pasará. ¿También te tiemblan las manos? Las colocas un rato en la espalda y sigues como si nada. Piensa que no estás nervioso, solo estás PREPARADO, con la adrenalina suficiente para que salga todo rodado.

7.       Y pase lo que pase, ¡sonríe!
Piensa que la gente está ahí porque le interesa el tema, por lo que, aunque estés algo nervioso no les va a importar si lo que dices es interesante, así que por favor ¡sonríe! Somos mucho más benevolentes con una persona que sonríe.

A hablar en público se aprende hablando en público, por eso, cada vez que tienes que hacerlo, es una oportunidad para mejorar. ¡Aprovéchala!


Y finalmente aquí os dejo este vídeo donde analizan los gestos de dos políticos bastante importantes en los EEUU para que veáis lo importante que es dominar este ámbito:




Fuente: http://nataliagomezdelpozuelo.com/2011/04/25/las-7-claves-para-hablar-en-publico-sin-nervios/



miércoles, 11 de octubre de 2017

Pepe Botella



En Historia de España hemso estado dando a José I, También conocido como José Bonaparte o Pepe Botella. Fue un monarca de España del siglo XIX de origen francés que fue impuestocomo rey por la fuerza por Napoleón Bonaparte, tras la firma de las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII en Bayona.

Fue odiado y ridiculizado por los Españoles, de ahí el nombre de Pepe Botella, impuesto porque el pueblo lo intentaba desacreditar llamándolo borracho.

Resultado de imagen de pepe botella bonaparte

Tras la Guerra de Independencia Española, fue expulsado de España, no sin un fuerte golpe para esta, que acabón con más de 300.000 muertos y numerosos heridos y los saqueos y destrucciones causaron hambre, epidemias, ruina de la agricultura y la ganadería, se paró el comercio y la incipiente industria y, además, habituó a los españoles a resolver los conflictos a través de la violencia, siendo esta guerra una autentica academia de revolución.


Dejo por aquí una biografía más detallada de este rey francés en España:

José I Bonaparte o José Napoleón I2​3​4​5​6​ (Corte, 7 de enero de 1768-Florencia, 28 de julio de 1844) fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo (1799-1800), ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado (1800-1804), Príncipe y Gran Elector del Primer Imperio Francés (1804-1806), rey de Nápoles entre el 30 de marzo de 1806 y el 5 de julio de 1808 con el nombre de José I y rey de España entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813 con el nombre de José I, teniente general del Imperio francés (1814).

En España, su proclamación como monarca fue precipitada por el incremento de la violencia que siguió al episodio del Levantamiento del 2 de mayo y culminó un periodo de convulsiones e intrigas políticas instigadas por la estrategia del emperador Napoleón I para obtener la abdicación del trono de la dinastía reinante de Carlos IV de España asegurando la influencia y primacía del Primer Imperio Francés e incrementando la dependencia española para con los intereses políticos, económicos y militares bonapartistas, en detrimento de sus naciones enemigas, principalmente Portugal y Gran Bretaña. Sin embargo, lejos de obtener una legitimación ante la mayoría de la opinión pública y de frenar la dinámica de enfrentamiento armado, esta proclamación fue rechazada por los órganos de poder autóctonos como el Consejo de Castilla y la Junta Suprema Central y más adelante, por las Cortes reunidas en Cádiz, decidiendo la generalización del conflicto de la Guerra de la Independencia Española. En este contexto, el gobierno de José I Bonaparte, que debía distinguirse por su carácter reformista surgido de la Carta de Bayona, solo pudo ejercerse en las áreas bajo el control militar del Ejército imperial, y aunque la mayor parte de sus acciones no pudieron concretarse ante el continuo hostigamiento o fueron derogadas durante el reinado de Fernando VII de España, otras perduraron, como las mejoras de urbanismo en varias ciudades.

José Bonaparte fundó la Gran Logia Nacional de España y fue Gran Maestro del Gran Oriente de Francia7​8​9​ y del Gran Oriente de Italia[cita requerida]. Fue distinguido con la Gran Águila de la Legión de Honor.10​

En España fue apodado despectivamente como Pepe Botella o Pepe Plazuelas.



Además, adjunto un vídeo educativo sobre este monarca:



Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_I_Bonaparte#Rey_de_Espa.C3.B1a_.281808-1813.29

Invictus



Esta evaluación en clase de religión estamos viendo una película llamada Invictus. Está protagonizada por Nelson Mandela (Morgan Freeman) y va un poco de su historia como presidente de Sudáfrica. La historia se centra mucho en el equipo de rugby del país, siendo uno de los peores al principio de la peli y mejorando poco a poco su técnica.

En realidad, poco puedo contar de ella, ya que aprovecho las clases de esta asignatura para ir al médico. He visto solo unos 30min de ella, y ni siquiera eran los del principio, por lo que lo único que os puedo decir es esto.

 A continuación os dejo la ficha técnica para los más curiosos:

Resultado de imagen de invictusTítulo: Invictus

Título original: Invictus

País: Estados Unidos

Año: 2009

Fecha de estreno: 29/01/2010

Duración: 133 min

Género: Drama, Biográfico

Calificación: Apta para todos los públicos

Dirección: Clint Eastwood

Reparto: Matt DamonMorgan FreemanScott EastwoodLangley Kirkwood, Robert Hobbs, Tony 
Kgoroge, Bonnie Henna, Grant Roberts, Patrick Holland, Patrick Mofokeng

Guión: Anthony Peckham

Web: 

Distribuidora: Warner Bros. Pictures

Productora: Warner Bros. Pictures, Mace Neufeld Productions, Malpaso Productions, Revelations Entertainment, Spyglass Entertainment.



Además, adjunto el tráiler para que podáis echarle un ojo si os interesa: